Es curioso, pero creo que hoy en día quienes se plantean la política como lucha de clases son, sobre todo, las élites de derechas. Warren Buffett, el cuarto hombre más rico del mundo, lo expresó con claridad: “"Por supuesto que existe lucha de clases, y mi clase la ha ganado". Me apresuro a aclarar que lo que define la clase social es el poder adquisitivo; es decir, que alguien es de clase alta única y exclusivamente porque maneja más pasta que los de clase media y baja. Nada más. Aunque, claro, eso de la pasta tiene luego muchas y variadas consecuencias.
En mi círculo personal, incluso en el familiar, hay unas cuantas personas de derechas, incluso de derecha extrema, y todas me han acusado en algún momento de lo que consideran un contrasentido: Yo me declaro de izquierdas, y sin embargo tengo un buen coche, una buena vivienda y según mi renta pertenezco a la clase media-alta. Así pues, para mis conocidos de derechas soy un burgués que juega a ser izquierdoso; porque, en su concepción de las cosas, para ser de izquierdas hay que ser pobre.
En realidad, es un argumento muy generalizado. Supongo que todos recordáis lo mucho que se ceba la caverna con Javier Bardén, por ser de izquierdas y millonario. Al propio Buffett le acusan de lo mismo, pues propugna una subida de impuestos a los ricos, y afirma que el sistema actual es injusto, pues permite que él tribute a un tipo impositivo más bajo que su secretaria. Así pues, Buffett, Bardén y yo somos unos inconsecuentes que jugamos a ser progresistas, mientras que nuestro nivel de vida se corresponde con el de clases sociales elevadas (aunque ya me gustaría a mí que mi nivel de vida fuese tan elevado como el de mis ilustres compañeros de inconsecuencia).
Pues bien, este argumento de la derecha sólo tiene sentido si se contempla desde el punto de vista de la lucha de clases. Si pertenezco a una clase social, debería defender los intereses de esa clase social y dejarme de gilipolleces. O, dicho de otra forma: si tengo X pasta, debería propugnar que el sistema político haga posible que yo siga teniendo esa pasta, o más. Por tanto, yo debería, entre otras cosas, estar en contra de los impuestos, pues estos tienen un componente redistributivo que beneficia a clases sociales inferiores, que no son mi clase y por tanto deberían importarme un carajo.
Vale. Resulta que cuando yo tenía veintitantos años ya era de izquierdas. Pero también era pobre como una rata, así que, según los criterios de la derecha, era consecuente. Pero después empecé a ganar bastante dinero (y además en el mundo de la publicidad, te cagas), así que lo lógico era, supuestamente, que empezase a derivar hacia la diestra para ser consecuente con mi nueva clase social.
Dicho con otras palabras: Si tienes unas ideas acerca de cómo debería ser la sociedad y la forma de gestionarla, en el momento en que subas de clase social esas ideas deben cambiar y adaptarse a tu nuevo estatus económico. O sea, que lo que está bien y lo que está mal depende de la pasta que tengas en el bolsillo, ¿no?
Y ahí está la cuestión, en el bien y el mal. Porque hay otra forma de entender la política: no como lucha de clases (eso sería una consecuencia posterior), sino como ética. ¿Y qué clase de ética? La más sencilla de todas, la base de todo planteamiento moral, un principio que, según creo, fue escrito por primera vez en el Mahabharata: "Todo lo que una persona no desea que le hagan, debe abstenerse de hacerlo a los demás”. O al revés, como lo expuso Mencio: "Esfuérzate en tratar a los demás como querrías ser tratado”. Es decir, tú eres los demás y los demás son tú.
Mi planteamiento es muy simple: No todo el mundo nace en igualdad de condiciones; algunos, la minoría, lo hacen en el seno de familias privilegiadas, tanto en poder adquisitivo como en redes de contactos. Otros, muchos más, nacen en familias que no tienen casi nada, ni dinero ni contactos. Y entre medias, una amplia gama de gradaciones. Es decir, si la vida fuese una maratón (a veces lo parece), algunos corredores partirían de la línea de salida, a 42 kilómetros y 195 metros de la meta; pero otros lo harían a tan solo veinte kilómetros, y unos pocos ya estarían en la llegada desde el principio de la carrera. No parece muy justo, ¿verdad? Pero así son las cosas. En nuestra sociedad, el factor más importante para alcanzar el éxito no es ni el talento, ni la preparación, ni el esfuerzo, sino la clase social donde hayas nacido. O sea que un gilipollas de clase alta tiene muchas más posibilidades de triunfar en la vida que un genio de clase baja.
Como eso no me parece bien (soy así de raro), creo que la sociedad debería hacer todo lo posible por reducir esas diferencias; por un lado eliminando en lo posible los privilegios de las clases, sí, privilegiadas, y por otro proporcionando a las clases bajas todo lo necesario para que tengan un mínimo de igualdad de oportunidades (educación pública de calidad, sanidad, desarrollo personal, etc.). Del mismo modo, debería garantizarse el derecho a una vida digna para todos los ciudadanos. Y simultáneamente, deberían potenciarse valores sociales y personales como la solidaridad, la tolerancia, el esfuerzo, el diálogo, la cooperación o el respeto a la cultura. Y por supuesto, debería tacharse de un plumazo cualquier discriminación por razones de clase, sexo o raza. ¿Es eso ser de izquierdas? ¿Sí? Vale, pues entonces soy de izquierdas; pero insisto en que mi planteamiento inicial no es político, sino ético.
Pues bien, ¿dónde está la ética en la sociedad española? Y no me refiero a los políticos, que en su mayor parte ni siquiera conocen el significado de esa palabra, sino a los ciudadanos. Por ejemplo, a esos que votan a candidatos corruptos a sabiendas de que lo son, como ha ocurrido en la Comunidad Valenciana con el PP o en Andalucía con el PSOE. O los que discriminan a los emigrantes y/o abusan de ellos. O los que promueven o toleran comportamientos racistas y sexistas. O los que piratean la propiedad intelectual e incluso se atreven a considerarlo un acto revolucionario. O los que no saben debatir sin gritar e insultar. O los que conducen sus coches partiendo de la base de que pueden hacer lo que les salga de los cojones y los demás que se jodan. O los que ensucian las calles. O los que abusan de los “inferiores”. O los que son incapaces de escuchar y sólo se oyen a sí mismos. O los que desprecian la cultura y solo valoran el dinero. O los que opinan sobre cualquier cosa sin molestarse en informarse. O los que exigen toda clase de derechos, pero en cuanto pueden se escaquean de sus deberes. O los que evaden impuestos, que es el principal factor redistributivo. O los se ciscan en el esfuerzo y sólo buscan el pelotazo rápido...
Desde mediados de los 80 hasta la primera década del siglo XXI, tuvo lugar un triunfante proceso de “desclasación”. El sistema convenció a los ciudadanos de que todos éramos de clase media, así que la lucha de clases carecía de sentido. Por otro lado, no hacía falta prepararse y esforzarse para prosperar, porque el dinero fluía alegremente y bastaba con una cuantas chapuzas en la construcción para forrarse. De modo que, al perderse la conciencia de clase, nos convertimos en un país de insolidarios, de egoístas francotiradores que iban cada cual a lo suyo. Vale, y ahora ¿qué?
En España hay una crisis económica, una crisis de instituciones y una crisis política. Pero sobre todo hay una crisis de ética ciudadana, y mientras ésta no se solucione todo seguirá igual.
En cualquier caso, lo gracioso es que, salvo algunos dinosaurios de IU, los únicos marxistas que quedan en este país, los únicos que aún practican la lucha de clases, son las élites económicas. Qué cosas, ¿verdad?