Quantcast
Channel: La Fraternidad de Babel
Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Verano

$
0
0



            Este año, al menos en Madrid, lo que llevamos de verano ha sido raro. El calorazo se retrasó mucho y, cuando por fin llegó, lo hizo de forma intermitente; dos o tres días de calor, luego refrescaba y vuelta a empezar. Ahora llevamos más de una semana de solanera, pero aun cuando hace mucho calor, no es ese calor achicharrante tan propio del verano madrileño; ese calor que suele derretir el asfalto, las mentes y los corazones a principios de agosto. Mejor así, ¿no? No obstante, tengo la no demasiado tranquilizadora sensación de que las estaciones se están desplazando. El verano climatológico comienza y acaba más tarde, y lo mismo sucede con el otoño y el invierno. Con la primavera no lo sé, porque en Madrid no suele haber primaveras. ¿El cambio climático o una falsa impresión? Ni idea.

            ¿Cuál es la estación del año que más os gusta? A mí todas; de hecho, lo que más me gusta es vivir en una zona del planeta donde se producen sensibles cambios estacionales. No obstante, siento debilidad por el otoño. Porque es una estación visualmente bonita, meteorológicamente agradable y emocionalmente melancólica. Pero si me hubieran preguntado lo mismo cuando era niño o jovenzuelo, mi respuesta habría sido otra: el verano. Esas larguísimas vacaciones escolares, ese tiempo dilatado... Durante la infancia, el tiempo se percibe más lento; las tardes de verano duraban siglos y el verano en sí era infinito. Una luminosa época de promesas y prodigios.

            No sé si os sucede a vosotros, pero en mi caso las emociones derivadas de ciertas cosas (como por ejemplo las estaciones) provienen directamente de las impresiones de la infancia y la primera juventud. Por ejemplo, cuando era niño (estamos hablando de los 60) en mi casa se compraba el Selecciones del Reader's Digest, y en esa revista, al llegar el verano, Nescafé insertaba un publirreportaje con bebidas de verano hechas con eso, con Nescafé. Era una serie de bodegones de ambientación veraniega acompañados de las recetas de las diferentes mezclas. Pues bien, uno de esos bodegones lo tengo grabado en la memoria. Un fondo de arena de playa, una toalla y, encima de ella, la copa con la bebida en cuestión. Y, lo más importante, la luz entrando en hileras paralelas, como si atravesase una persiana o un baldaquino de chamiza.

            Eso es para mí el verano: intensa luz del sol entrando en hileras. Y no es de extrañar. En mi casa, para atemperar el calor, se bajaban las persianas durante el día, pero dejando huecos entre las lamas para que se colara algo de luz. Luz en hileras. Verano.

            Paradójicamente, otra poderosa asociación con el verano es, para mí, lo contrario de la luz: la noche. Veréis, de pequeño, durante el periodo escolar, tenía que acostarme a la 22:30 como muy tarde. Durante los fines de semana me dejaban hasta la medianoche. Pero en verano, amigos míos, me permitían acostarme cuando me viniese en gana. Puede que no fuese una educación muy ortodoxa por parte de mis padres, pero a mí me encantaba.

            Una de las cosas que hacía con frecuencia por la noche era sentarme junto al gran ventanal del salón y ponerme a leer una novela de ciencia ficción, aunque alternaba la lectura con la observación de lo que sucedía en la calle. Por aquel entonces, todas las casas tenían porteros que vivían en el edificio con sus familias. En verano, después de cenar, sacaban una sillas a la calle, junto al portal, quizá una mesa, un botijo y alguna botella de vino o anís, y se ponían a charlar al fresco (es un decir). Así que había varias tertulias en varios portales. A partir de la una de la madrugada o así, cuando los porteros y sus familias se habían retirado, aparecían los regadores. Conectaban sus largas mangueras a las tomas de agua que había en las aceras y limpiaban la calle a manguerazos. El agua se evaporaba rápidamente, saturando la por lo usual seca atmósfera de humedad. Y entre tanto, periódicamente, se escuchaban los golpes de chuzo que daba el sereno durante su ronda (¿Todo esto os parece prehistórico? Claro, porque lo es).

            Pues bien, desde la atalaya de mi ventanal yo contemplaba el escenario nocturno con curiosidad y una confortable sensación de calidez. Pero lo mejor venía luego, cuando las calles se quedaban totalmente vacías. Me parecía mágico, como atisbar un universo paralelo. El silencio, la oscuridad matizada por el resplandor de las farolas, los insectos revoloteando en torno a ellas, el lejano sonido de las campanas de alguna iglesia, quizá los ladridos de un perro en la distancia... Sumergirme en el corazón de la noche, no sé por qué, me hacía sentir bien.

            Supongo que fue entonces cuando me convertí en el bicho nocturno que siempre he sido. El caso es que esas son las asociaciones que me sugiere el verano: luz en hileras y la noche. Hay más, por supuesto, pero creo que esas se cuentan entre las más remotas.

            Más de una vez he comentado aquí que, con los años, vamos perdiendo la capacidad de “sentir” nuestro entorno. Cuando yo era jovenzuelo sentía el verano (y el resto de las estaciones; todo en realidad) en cada una de las células de mi cuerpo, me armonizaba con las impresiones externas, me fundía con ellas. Ya no; al menos, no automáticamente. Es como si estuviera anestesiado y no pudiera sentir. Quizá en ello también tenga algo que ver mi trabajo de escritor; estoy tan acostumbrado a vivir en mi interior que a veces pierdo contacto con el exterior. Pero, en general, creo que a partir de cierto momento vital nuestra mente está siempre en otra parte y dejamos de prestar atención a las pequeñas cosas que suceden a nuestro alrededor.

            No obstante, una mañana hará cosa de un mes, mientras circulaba en coche por el barrio de Chamberí (mi viejo barrio), de repente, sentí el verano en toda su dimensión emocional. No sé por qué, quizá por algún olor, o por algo que vi o recordé; el caso que súbitamente entré en armonía con todo lo que me rodeaba. Fue una epifanía de lo más exultante.

            Qué tontería, ¿verdad? Sin embargo, entrar en armonía con el mundo es la esencia de la mística, ¿no? Por menos de eso Santa Teresa de Jesús escribió tropecientas poesías.

            En fin, vaya rollazo. En realidad, esto no ha sido más que un pretexto para despedirme, momentáneamente, de vosotros y desearos unas felices vacaciones. Durante las dos próximas semanas estaré ausente de Babel; al menos en lo que a entradas se refiere. Luego, volveremos a encontrarnos descansados y fresquitos.

            Feliz verano, amigos.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Trending Articles