Quantcast
Channel: La Fraternidad de Babel
Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Feliz Noche de Ánimas

$
0
0

 
            Otra vez Halloween, mi fiesta pagana favorita. Cada año, al llegar esta fecha, escribo un post explicando por qué me gusta, cuál es su origen, qué significa o cómo llegó a España, así que no me voy a repetir. Si a alguien le interesa, puede buscarlo en los Archivos de Babel.

            Uno de los errores más frecuentes respecto a esta celebración consiste en afirmar que Halloween es una fiesta yanqui. Pero, como todos sabemos, en realidad procede de las islas británicas y surgió en la Edad Media. No obstante, el Halloween que hoy conocemos ha adoptado algunos elementos norteamericanos. Pero ¿cuáles son originales y cuáles adquiridos en USA?

            Como bien sabéis, Halloween procede del antiguo festival de Samhain, una fiesta que marcaba el final de la cosecha y el fin de año celta (su significado en gaélico es “fin del verano”). Era una festividad dedicada a la muerte, pues se decía que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, el más allá y el más acá se conectaban, de forma que los muertos deambulaban entre los vivos. Por desgracia, no tenemos mucha idea de cómo se celebraba el Samhain.

            Pero algo sabemos: Duraba tres días. Se encendían grandes hogueras. Se vaciaban nabos y ponían dentro velas, convirtiéndolos en lamparillas. Como se creía que los muertos llegarían con hambre y podrían devorar a los vivos, se dejaba comida fuera de casa para que los muertos se saciaran y no se merendaran a nadie. Y poco más. (También se realizaban actividades adivinatorias, pero se ignora en qué consistían)

            Así pues, los disfraces de fantasmas, zombis y monstruos provienen de la tradición original. El resto de los disfraces (brujas, hombres lobo, Frankenstein, etc) no son más que una extensión del concepto básico de muerte y terror.

            La costumbre de regalar alimentos (golosinas, galletas, pasteles...) también procede de la tradición original (se dejaba comida a los muertos). Sabemos que en el primitivo All Hallows' Eve (de donde deriva el término Halloween), los chavales iban de puerta en puerta (pero sin disfraces) pidiendo dulces. Esa idea de dar alimentos a los muertos, aparte de curiosa, se trasladó sibilinamente al cristianismo protestante. Por ejemplo, las soul cakes, galletas de almas, el dulce típico del Día de Todos los Santos en Inglaterra. Por cada una que te comas, salvas un alma del purgatorio. En la católica España tenemos los huesos de santo -un dulce muy gore-, los buñuelos o los panellets. Y en muchas partes, castañas asadas.
 
 
            Con las calabazas encontramos la primera injerencia yanqui (aunque no tanto). Al parecer, cuando los emigrantes irlandeses llevaron a América la fiesta de Halloween, se encontraron con que había pocos nabos, pero muchas calabazas (a fin de cuentas, esta es la época de su cosecha). Además, qué demonios, mola mucho más una calabaza tallada con forma de rostro monstruoso que un nabo-lamparilla. Por otro lado, la calabaza se relaciona con la leyenda irlandesa de  Jack-o’-lantern, que acabó mezclándose con Halloween.

            La segunda injerencia yanqui es el “truco o trato”, trick-or-treat. En realidad, debería traducirse como “travesura o dulce”. Es decir: o me das golosinas o te puteo. Esta tradición surgió en Estados Unidos y procede de la cara más fea y salvaje de Halloween. A finales del XIX y principios del XX, se convirtió en una fiesta extraordinariamente popular que consistía, básicamente, en que los chavales hacían travesuras. Pero sucedió que niños de los barrios pobres iban a los barrios ricos y, en un ejercicio de lucha de clases, montaban tales pifostios que las travesuras se convirtieron en un vandalismo que iba desde romper ventanas a pedradas hasta descarrilar tranvías o provocar incendios. Como era imposible erradicar Halloween, y como no quedaba bien organizar redadas policiales para detener a niños pequeños, alguien tuvo una gran idea: el soborno, o el auto-chantaje.
 

            En el fondo es lo mismo que sucedía cuando los vikingos sitiaban una ciudad amurallada. Las autoridades salían y le decían al Olaf de turno: Si no nos masacráis, torturáis y violáis, os daremos cuantiosos tesoros. A principios de los años treinta, al llegar Halloween, una panda de golfillos iba con afán destructivo a un barrio lujoso y se encontraba a las amas de casa en las puertas de sus viviendas, dispuestas a llenarles los bolsillos de golosinas a cambio de que no les destrozaran las ventanas ni les tiraran huevos. Los chavales, más hambrientos de dulces que de justicia social, aceptaban encantados. Luego la costumbre se generalizó y de ahí vino lo de truco o trato.

            Aunque Halloween procede de las islas británicas, el Samhain se celebraba en otras partes de Europa, incluyendo la España celta. Por eso, en nuestro país hay muchas viejas tradiciones que recogen todos los elementos de Halloween, menos el trick-or-treat. Por ejemplo, considerar la noche del 31 al 1 como “noche de brujas” o “noche de ánimas” (es la noche en que la Santa Compaña deambula por Galicia). O el tallado de calabazas y nabos para convertirlos en linternas. O los niños pidiendo dulces o castañas. O los disfraces.

            De hecho, a tenor de los últimos acontecimientos en Cataluña, me he planteado una cuestión: ¿No será que los CDR están celebrando un largo Halloween? Pensadlo: Salen por la noche; van disfrazados con máscaras y capuchas; encienden hogueras, como en Samhain; hacen travesuras... La única diferencia es que, en lugar de “truco o trato”, dicen “independencia o barricadas”, pero en el fondo es lo mismo. Así que propongo una idea: que la policía, en vez de darles porrazos, les den chucherías. Igual así se calman.

            Queridos amigos, os deseo un atroz y terrorífico Halloween.
 
 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Trending Articles