“Mi experiencia en ayudar a otros a escribir ha sido limitada, pero muy intensa. He hecho de todo, desde darles dinero para vivir a los aspirantes a escritores, hasta proporcionarles argumentos y corregir sus escritos, y hasta ahora me ha parecido siempre trabajo perdido. Aquellos a quienes Dios o la naturaleza destinaron a ser escritores encuentran solos sus respuestas, y a los que tienen que preguntar es imposible ayudarlos. No son más que personas que quieren ser escritores”. Esto lo escribió Raymond Chandler el 27 de diciembre de 1946 en una carta dirigida a la señora de Robert J. Hogan (del libro Chandler por sí mismo, Debate 1990)
He impartido muy pocos talleres de escritura, y todos muy breves, así que tengo escasa experiencia en el asunto. Hace poco, leí un artículo sobre lo que debe hacer un aspirante para convertirse en escritor, y uno de los puntos incidía en la necesidad de formarse acudiendo a una escuela de escritores. El articulista razonaba que, si para ser médico, arquitecto o abogado hace falta estudiar en un centro de formación, ¿por qué no va a ocurrir lo mismo con la escritura? Pero yo nunca he asistido a ningún curso, soy autodidacta. De nuevo confieso mi inexperiencia.
Básicamente, lo que dice Chandler es que no se puede enseñar a escribir. Eso es algo que me he preguntado yo muchas veces: ¿se puede? Mentiría si dijese que lo tengo claro. No lo sé, dudo; en parte sí, en parte no. Creo que no existe una respuesta concreta a esa pregunta, sino respuestas parciales. De hecho, como veremos, en otra carta Chandler aclara lo que quiere decir.
Hay algo de la frase de Chandler con lo que no estoy de acuerdo: no creo que haya ningún factor natural -por ejemplo genético- que determine quién puede ser escritor y quién no. No creo que la escritura sea un don natural. A escribir se aprende. Pero ¿se puede enseñar?
Todo lo que se necesita saber sobre la técnica narrativa está en las novelas. Coge un puñado de buenos títulos, léelos, analízalos, destrípalos, y ahí encontrarás todas las respuestas. Pero hay un problema: esas técnicas son invisibles. Por ejemplo, la estructura; está ahí, pero no de forma evidente, hay que inferirla. Eso por no mencionar que muchas veces lo más importante de un texto no es lo que dice, sino lo que oculta. Por tanto, la dificultad radica en saber qué y dónde tienes que buscar.
Así pues, parece lógico pensar que una escuela de escritura puede facilitarte esa labor, señalando en qué debes fijarte. Correcto, pero ahí veo otro problema. Suelo decir que las técnicas narrativas no solo hay que conocerlas y entenderlas, sino también interiorizarlas y automatizarlas hasta que formen parte de ti. Hace muchos años, cuando me dedicaba a destripar libros para desentrañar sus secretos y, por fin, logré hacerlo, experimenté una sensación de plenitud indescriptible; fue una epifanía. Al encontrar por mí mismo las respuestas, éstas se me grabaron de forma indeleble.
¿Ocurre lo mismo si te ayudan, si te señalan el camino y te lo facilitan? No lo sé, pero intuyo que no. Aunque, por otro lado, supongo que al practicar una y otra vez las técnicas aprendidas acaban interiorizándose. O no (al menos no de la forma correcta), porque hay un riesgo: En ocasiones, las escuelas de escritura enseñan fórmulas. O bien algunos alumnos se quedan solo con las fórmulas. Hace muchos años (no sé ahora), había en USA un famoso taller de escritura de ciencia ficción y fantasía, el Clarion. Muchos escritores, luego más o menos profesionales, acudieron a él. ¿Y sabéis qué?; eso dio como resultado un montón de escritores que escribían igual, de la misma insulsa manera. Eran textos hechos con plantilla. Aunque, claro, eso no sucedió con todos los alumnos; algunos encontraron su propia voz. Lo cual significa que hay algo más en la escritura, aparte de lo que puede enseñarte una escuela o un taller.
En una carta del siete de marzo de 1947, dirigida a la misma señora de antes, Chandler dice: “A la larga, por poco que hables de ello o pienses en ello, lo más perdurable de la escritura es el estilo (…) La clase de estilo a la que me refiero es una proyección de la personalidad, y tienes que tener una personalidad para poder proyectarla (…) En una generación de escritores “hechos”, yo sigo diciendo que el escritor no se hace. El estilo no se consigue preocupándose por el estilo. Por mucho que se pula o se corrija, no se alterará de manera apreciable el sabor de lo que uno escribe. Es el resultado de la calidad de su emoción y su percepción; es la capacidad de transferir éstas al papel lo que convierte a uno en escritor”.
Este párrafo aclara lo que Chandler decía antes, y yo estoy básicamente de acuerdo con él. Creo que un taller puede, sin duda, ayudar a mejorar la escritura y la narrativa. Creo además que eso es importante, porque aprender a escribir correctamente, aunque jamás te dediques a la escritura, tiene muchos beneficios. En contra de la creencia popular, escribir no consiste solo en ejercer la fantasía y la intuición; también hay que emplear, y mucho, el sentido común, la lógica. Aprender a escribir te enseña a razonar y te ayuda a ordenar la mente.
Ahora bien, escribir de forma creativa, escribir profesionalmente, es muy distinto. Ahí lo que vendes es tu forma particular de contar historias, vendes tu personalidad, lo que llevas dentro. Y eso se cultiva a lo largo de toda una vida, no se puede aprender.
En resumen, creo que asistir a un taller de escritura puede ser positivo; no solo por las enseñanzas y consejos que recibas, sino también, y sobre todo, porque así obtendrás puntos de vista objetivos que juzguen lo que escribes. También creo, por otro lado, que eso lo puedes conseguir por tus propios medios, sin más ayuda que los benditos libros. Pero en cualquier caso, sobre todo si te inscribes en un taller, huye como de la peste de las fórmulas y las plantillas. Cuando te pongan ejemplos ilustrando diferentes técnicas narrativas, no te quedes con los ejemplos, sino con los mecanismos que hay detrás. Eso es lo que debes aprender: los engranajes de la ficción.
Pero cada escritor es un mundo distinto y sigue caminos diferentes; lo que es bueno para uno puede ser nefasto para otro. El único consejo que puedo dar es que hay que ser honesto con uno mismo y con los lectores, y considerarte siempre un aprendiz. Porque eso es lo que somos todos: aprendices. El día en que ya creas no tener nada que aprender… ay, amigo, entonces estarás muerto.