Quantcast
Channel: La Fraternidad de Babel
Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Trece monos

$
0
0

 
 
            Hoy ha salido a la venta mi último libro, la antología de relatos Trece monos, publicada en la colección Fantascy de la editorial Penguin Random House. Se trata de trece historias (doce cuentos y una novela corta) de fantasía y ciencia ficción. En concreto, ocho pertenecientes al género fantástico y cinco a la cf. El libro también incluye un excelente y apabullantemente documentado prólogo de Juanma Santiago y una introducción mía. Además, los relatos van precedidos por breves notas donde explico el origen y las circunstancias de cada cuento.

            Sólo una de las historias que componen la antología, El decimoquinto movimiento, es muy conocida. Se trata del texto más antiguo de todos y ha sido reeditado varias veces; la última en el libro Los premios Ignotus 1991-2000 que editó Sportula el año pasado. Cuatro de los cuentos formaron parte de la tradición de historias navideñas de Babel. Otros seis relatos aparecieron en publicaciones muy alejadas del mundo del fantástico hispano, así que son prácticamente desconocidos. Y, finalmente, hay un cuento, Fiat tenebrae, y una novela corta, Naturaleza humana, que son absolutamente inéditos.

            Supongo que la cuestión es: ¿por qué ahora esta antología, después de veinte años de la anterior, El círculo de Jericó? Buena pregunta.

            Hace unas semanas, hablando precisamente de Trece monos, mi gran amigo, y excelente escritor, Samael me formuló otra pregunta: “¿No has renunciado a algo por dedicarte a la literatura juvenil?”. Se refería a un par de cosas: si he renunciado a la literatura para adultos y si he renunciado al fantástico. Respecto a lo primero, siempre he dicho (aunque casi nadie me cree) que no hago diferencias entre escribir para jóvenes o para adultos. En cuanto a lo segundo, más o menos la mitad de mis novelas juveniles pertenecen o tienen componentes de fantasía y cf. Por otro lado, si pudiese seguir siendo escritor profesional dedicándome en exclusiva al fantástico, ¿aceptaría? La respuesta es: no, ni de coña. Lo que más me gusta de la literatura, de escribirla, es su inmensa libertad. Y ceñirte a un género es perder parte de esa libertad.

            No obstante, le contesté otra cosa: Sí, sí que (casi) he renunciado a algo: a los relatos cortos, a los cuentos. Pero no por dedicarme al género juvenil, sino por ser escritor profesional. Porque, amigos míos, en España no hay mercado para los cuentos, ni publicaciones donde publicarlos. Fijaos: después de 25 años dedicándome a la literatura, sólo en siete ocasiones me han pedido un cuento remunerándolo (eso sí, gratis un montón de veces).

            Lo malo es que me encantan los cuentos, disfruto escribiéndolos; del mismo modo que no disfruto escribiendo novelas (aunque sí habiéndolas escrito). Por desgracia, las novelas, que son lo que me permite dedicarme profesionalmente a la literatura, me roban mucho tiempo para escribir relatos. Aun así, no he renunciado del todo a ellos y, en cuanto tengo la más mínima oportunidad, escribo alguno. Por eso la tradición de los cuentos navideños en Babel. Además, casi todos mis relatos son de fantasía o cf, porque amo el fantástico con todo mi corazón. Y porque siempre he pensado que esos géneros donde más brillan es en los cuentos.

            Los trece relatos que componen Trece monos apenas me han proporcionado dinero (poco más de cuatro mil euros en conjunto), pero sí un montón de buenos ratos y satisfacciones. Todos los he escrito por amor a un género que me ha acompañado, y maravillado, a lo largo de mi vida. Cuando escribo relatos de fantasía y cf me siento parte de una gran familia de soñadores formada por todos los escritores que me han asombrado desde la adolescencia. En cierto modo, escribir esos relatos ha sido como regresar a la infancia, como volver al hogar. Me veo a mí mismo cuando tenía catorce o quince años, leyendo asombrado relatos de Brown, de Kuttner, de Bester o de Sheckley, y me digo: ahora no eres el que lee; ahora eres el libro. Y me siento de puta madre, qué queréis que os diga. En ese inmenso mosaico de sueños que es la f & cf, algunas teselas las he puesto yo.

            Ya, ya, muy poético; pero ¿por qué ahora esta antología?

            Tras publicar El círculo de Jericó, donde aparecían la mayor parte de mis relatos escritos antes de 1995, comencé a dedicarme a la literatura juvenil; es decir, a escribir puñeteras novelas. No obstante, seguí escribiendo cuentos, pero a un ritmo mucho menor. Y siempre tuve claro que, cuando reuniese los suficientes buenos cuentos, publicaría una nueva antología. Más o menos hacia 2010 consideré que ya tenía material suficiente, pero aún faltaba algo: una novela corta. Había una en El círculo de Jericó (La casa del doctor Pétalo) y quería que hubiese otra en la nueva recopilación. Así que retomé una vieja idea que tenía empezada, Naturaleza humana, y la concluí en 2011.

            En Trece monos no están todos los relatos que he escrito desde 1995, sino menos de la mitad. Hice una selección y escogí los que me parecían mejores. Aunque debo reconocer que se me escapó un: Más allá, un cuento breve que publiqué aquí, en Babel, en octubre de 2010. No es una obra maestra, pero parte de una idea que me parece muy divertida. Por desgracia, me olvidé por completo de él; en caso contrario, lo habría incluido.

            No me gusta que  las antologías presenten los relatos uno tras otro, a palo seco, como si fuera una ristra de chorizos. Por eso en El círculo... hice un fix up. Pero no quería repetir esa técnica en la nueva antología, así que lo que he hecho es presentar cada relato con una breve introducción. De ese modo el texto queda más próximo y personal, ¿no?

            Pues bien, ya está. Moví el original y Random House se interesó por él, aunque luego su publicación se ha retrasado bastante. Pero ahí lo tenemos ya, en las librerías.

            Supongo que ahora se planteará la cuestión de cuál es mejor antología, El círculo de Jericó o Trece monos. Sinceramente, no lo sé. En la primera había tres historias muy potentes: El rebaño, mi relato más conocido, celebrado y reeditado; La pared de hielo, de cuya estructura me siento muy satisfecho (aunque no tanto del resto); y La casa del doctor Pétalo, quizá mi texto más inspirado (aunque no necesariamente el mejor). Esas tres narraciones, lo quiera o no, forman parte de la historia de la cf española, y es muy difícil luchar contra los mitos, por minúsculos que sean.

            Por otro lado, ahora... en fin, no sé si soy mejor escritor que entonces, pero estoy seguro de que domino más la técnica. Creo que en 1995 no habría sabido escribir un relato como, por ejemplo, Cuento de verano. Todo lo que puedo decir es que estoy satisfecho con cada uno de los cuentos que aparecen en Trece monos. En ellos está lo mejor de mí mismo, aunque no sé si eso es mucho o poco.

            Pero claro, un escritor es el peor juez de su propio trabajo. Así que ni lo intento. De lo que sí me he dado cuenta es de que he cambiado. Me he vuelto más escéptico y más pesimista. Lo cual no quiere decir que esta nueva antología sea lóbrega y oscura, ni mucho menos. Al contrario, en ella hay mucho humor, más que en El círculo de Jericó, y algunos relatos, como Cuento de verano o Ensayo general, son abiertamente humorísticos. Pero es un humor descreído, ácido, el humor de alguien que prefiere la risa a la esperanza. Como señala Juanma Santiago en su introducción, la novela corta Naturaleza humana contiene, de lejos, mi visión más negativa sobre la humanidad.

            Y para finalizar, dos cuestiones. En primer lugar: ¿por qué la antología se llama así? Pues veréis, tenía yo totalmente lista la antología, pero no se me ocurría ningún título. Afortunadamente, mi buen amigo Ricard Ruiz Garzón sugirió uno que nos convenció a todos: Trece monos. En fin, “trece” porque el libro contiene trece historias. Pero, ¿por qué “monos”? La respuesta, que no tiene nada que ver con el film de Terry Gillian, la encontraréis en el libro. Pero os adelanto que uno de los relatos se llama Cien monos.

            En segundo lugar, la portada. ¿Os gusta? A mí me encanta. Cuando el departamento de arte de Random House nos la presentó, todos, editores, asesores y el autor, nos entusiasmamos. Hace poco, en un blog literario, la consideraban una de las mejores portadas del año. Estoy de acuerdo. Esta mañana he visto el libro en la mesa de novedades de una librería y destacaba claramente sobre el resto de los títulos. Es  una portada estupenda.

            Y ya está. Pero hay algo que no me explico: ¿qué coño hacéis ahí leyendo en vez de correr a la librería más cercana para comprar el libro? Jesús del Gran Poder, cuánta desidia...

Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Trending Articles