Quantcast
Channel: La Fraternidad de Babel
Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Montag & Co.

$
0
0



            Hace tiempo que ando un tanto despistado con la actualidad del cómic. Supongo que es por la desmedida oferta de superhéroes –que en general me aburren- y de manga –territorio en el que jamás he podido penetrar, pese a la guía de mi hijo Pablo-, así como por la ausencia de publicaciones especializadas fiables que me orienten. ¿Qué hay de nuevo y de bueno, por ejemplo, en el cómic europeo (en realidad, debería decir francés)? Pues ni puta idea. ¿Y en el cómic independiente norteamericano? Más ni puta idea. ¿Y en el cómic español?

            Ah, ¿pero existe el cómic español? Estoy siendo sarcástico; existe, pero poquito. La verdad es que la situación del cómic español, en cuanto a mercado, es preocupante. Aún recuerdo con nostalgia el boom del noveno arte hispano de finales de los 70 y comienzos de los 80... lo cual delata cuan viejo soy, pardiez. Pero no voy a hablar de cómics, aunque debería, porque es un tema sobre el que hemos charlado poco en Babel. Pero lo dejaremos para otro momento.

            Antes he dicho que el panorama del cómic español es triste, lo cual no significa que no haya magníficos creadores. Mis preferidos son dos: el gran Paco Roca y el no menos grande Francesc Capdevila, más conocido como Max. Supongo que todos sabéis quiénes son. A Paco Roca no le conozco personalmente, pero hace unos años intercambié con él varios e-mails, porque tuve la inmensa fortuna de que ilustrara una de mis novelas (La puerta de Agartha). No solo es un artista extraordinario, sino también una magnífica persona.

            En cuanto a Max, jamás he tenido el menor contacto con él, pero he seguido su trabajo desde los lejanos tiempos de la revista El Víbora. Y creo que quizá sea uno de los dibujantes cuyo estilo más ha evolucionado. De hecho, si contemplas sus primeros trabajos en el underground de los 70 y 80 (como Gustavo o Peter Pank) y los comparas con lo que hace últimamente (Bardín, el superrealista o Vapor), creerías que son obra de dibujantes distintos. Leí una entrevista suya en la que reconocía que, tras despreciar a Hergé, su estilo había acabado derivando, precisamente, hacia la línea clara. Nunca digas de este agua no beberás. Sea como fuere, me encanta cómo dibuja este hombre.

            Así que os dejo una muestra de su trabajo ahí arriba. Es una viñeta aparecida ayer en Babelia, y se la dedico a todos los Montag de España, que se dedican heroicamente a salvar la cultura, quemándola.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 277

Trending Articles